Mujeres en la Literatura Chilena (Parte 1)

Mercedes Marín Recabarren del Solar “Una Dama Chilena” (Poetisa)

Hija del Ministro de la Primera Corte Suprema de Justicia de Chile y secretario de la Primera Junta de Gobierno de 1810, don Gaspar Marín y de doña Luisa Recabarren, nació en Santiago, el 11 de septiembre de 1804. Considerada como la primera poetisa chilena. Realizó estudios particulares con Ventura Blanco Encalada (hermano de Manuel) y con don Andrés Bello. En 1830 se casó con su primo hermano José María del Solar Marín. Junto a otras mujeres organizó en 1859, una campaña en beneficio a los revolucionarios del levantamiento de La Serena y Copiapó. Miembro de la Sociedad de Instrucción Primaria de Santiago. Falleció en Santiago, el 21 de diciembre de 1866.

Canto a la caridad. Con motivo de la inauguración de la Nueva Casa de María, dedicado a su fundador el Sr. D. Blas Cañas (Poesía) Santiago. Imprenta del Ferrocarril, diciembre de 1858 21 páginas .

Poesías (Recopilación de Enrique del Solar) Santiago. Imprenta Andrés Bello, 1874 331 páginas

Inés Echeverría Bello de Larraín  “Iris”, “Inés Bello”, “Rainbow” 

(Novelista, ensayista, cuentista, cronista, periodista)

Nieta de Andrés Bello e hija de Félix Echeverría Valdés y de Inés Bello Reyes, nació en Santiago, el 22 de diciembre de 1868. Realizó estudios particulares en su hogar. Trabajó durante 10 años en el periodismo, colaborando en el diario “La Nación” y “El Mercurio” y en las revistas “Siluetas”; “Pacífico Magazine”; “Familia”; “Zig-Zag”; “Revista Azul”; “Sucesos”; “Selecta”; “Artes y Letras” y “Revista Ilustrada”. Casada en 1902 con el capitán don Joaquín Larraín Alcalde, con quien tuvo cuatro hijas. Junto a Delia Matte de Izquierdo; Amanda Labarca; Delia Rouge y otras personalidades, fundaron el Club de Señoras y el Círculo de Lectura, en 1915. Colaboradora del presidente Arturo Alessandri, ayudando a la candidatura de 1920. Fue directora del Ateneo de Santiago y en 1922 nombrada miembro de la Academia de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, siendo la primera mujer en ocupar este cargo. Falleció en Santiago, el 13 de enero de 1949.

Algunas Obras:

Perfiles vagos (Ensayo) Santiago. Imprenta Universitaria, 1910  192 páginas

Hojas caídas (Novela) Santiago. Imprenta Universitaria, 1910  303 páginas

Entre deux mondes (Roman) París, Francia. Imprenta Penaudie. Barnard Grasset, Editor, MCMXIV (1914)  293 páginas

La hora de queda (Novelas cortas) Contiene: La hora de queda, Tete de Linotte, Minuit, clirétiens…, Miserias ocultas, El anillo de Amitsis, Bautismo de sangre. Santiago. Imprenta Universitaria, 1918  223 páginas 

Por él (Novela) Santiago. Imprenta Universitaria, 1934  319 páginas

Bibliografía:

Revista «Familia» Año IX Número 103, junio

Inés Echeverría Bello. Memorias de IRIS, 1899-1925. Santiago. Aguilar Ediciones,

Mariana Cox Méndez de Stuven «Shade», «Oliver Brand» 

(Novelista, ensayista, cuentista)

Hija de Guillermo Eloy Cox Bustillos y Loreto Méndez de Haro Urrejola, nació en Punta Arenas, en 1871. Fue colaboradora con artículos de crítica literaria, científicos y política Internacional en el diario “El Mercurio” y “La Nación” de Santiago y en “La Unión” de Valparaíso, Falleció en París, el 8 de septiembre de 1914.

Obras:

Un remordimiento. Recuerdos de juventud(Novela) Santiago. Imprenta, Litografía y Encuadernación “Barcelona”, 1909  185 páginas

La vida íntima de María Goetz (Novela) Santiago. Imprenta, Litografía y Encuadernación “Barcelona”, 1909  262 páginas

Santa Cruz Ossa, Elvira  “Roxane” 

(Periodista, novelista, dramaturga)

Hija de Joaquín Santa Cruz Vargas y de Carmela Ossa Ossa y hermana de Blanca Santa Cruz, nació en Valparaíso, el 21 de marzo de 1886. Realizó sus estudios en el Colegio de los Sagrados Corazones de los Padres Franceses de Valparaíso y de Sociología en Europa. Fue inspectora jefe del Ministerio del Trabajo. Redactora de los diarios “La Nación y “El Mercurio” y de las revistas “Zig-Zag” y “En Familia”. Directora entre los años 1920-1950 de la revista “El Peneca”, posteriormente de la revista “Simbad” y en 1941 de la revista “El Cabrito”. Fue socia del Consejo Nacional de Mujeres; Club de señoras; Ateneo de Santiago; Patronato Nacional de la Infancia; Asociación de señoras contra la tuberculosis, etc. Fundadora y directora del Club de Señoras de Santiago. Miembro de Societé de Gens de Lettres de París y del Partido Socialista de Chile. Fue condecorada con la Legión de Honor. Falleció en Santiago, el 7 de noviembre de 1960.

Algunas Obras:

Flor silvestre (Novela) Empresa Zig-Zag, 1916  245 páginas.

Flor silvestre (Novela) 3ª edición.Santiago. Empresa Editora Zig-Zag, 1946  173 páginas

“Amanda Labarca Huberston”, “Juliana Hermil”  (Amanda Pinto Sepúlveda)

(Ensayista, novelista, profesora)

Hija de Onofre Pinto y Sabina Sepúlveda, nació en Santiago, el 5 de diciembre de 1886. Cursó sus estudios en el Liceo Americano; Liceo Isabel Le-Brun de Pinochet; Santiago Collage y estudios de Pedagogía en Castellano en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde en 1905 se tituló de profesora. Entre los años 1909-1910 colaboró en la revista “Selecta”. Entre los años 1910-1913 cursó estudios en el Teacher’s College de la Universidad de Columbia (EE.UU) y en la Sorbonne, Francia, en donde se tituló Bachiller en Humanidades; profesora de castellano y profesora extraordinario de psicología educacional y pedagogía. En 1906 fue Subdirectora de la Escuela N° 3. En 1916 fue docente y directora del Liceo de Niñas N° 5 “Rosario Orrego”. En 1919 fundó el Consejo Nacional de Mujeres, organismo que tenía por objetivo reivindicar a la mujer dentro de la sociedad. El 11 de noviembre de 1922, se tituló de profesora universitaria (siendo la primera mujer catedrática designada por la Universidad de Chile) y el 13 de noviembre fue nombrada profesora extraordinaria de psicología de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En marzo de 1923 fue nombrada Miembro de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Posteriormente ejerció la docencia como profesora universitaria. En 1931 fue Director General de Educación Secundaria. En 1936 obtuvo la Orden al Mérito del Ecuador. En 1949 obtuvo la Orden de Vasco Núñez de Balboa de Panamá y en 1952 la Orden Oficial “Carlos Céspedes” de Cuba. Militante del Partido Radical. Durante el gobierno de Gabriel González Videla, fue nombrada Embajadora ante las Naciones Unidas. Fundadora de la Empresa Editora “Letras”. Presidenta de las mujeres de Chile. Se desempeñó como directora de los Servicios de Difusión Cultural de la Universidad de Chile. Colaboradora de la revista “Atenea” de la Universidad de Concepción y de los diarios “El Mercurio” y “Las Últimas Noticias” de Santiago. Miembro del Consejo Universitario. Presidió la fundación de los Círculos de Lecturas; Consejo Nacional de Mujeres; Asociación de Mujeres Universitarias y la Federación Chilena de Instituciones Femeninas. Fue casada con el escritor Guillermo Labarca Huberston. Falleció en Santiago, el 2 de abril de 1975.

Algunas Obras:

Historia de la enseñanza en Chile (Ensayo) Santiago. 1914

Bases para una política educacional (Ensayo)

Feminismo contemporáneo (Ensayo) Santiago. Empresa Editora Zig-Zag, 1947  242 páginas

María Teresa de las Mercedes Wilms Montt “Thérése de la Cruz”, “Tebal” 

(Poeta, cuentista)

Hija de Federico Guillermo Wilms y Brieba y Luz Victoria Montt y Montt y casada con Gustavo Balmaceda Valdés, nació en Viña del Mar, el 8 de septiembre de 1893. Entre los años 1912-1915 vivió en Iquique. Durante varios años vivió en Argentina, posteriormente viajó a Nueva York -en donde ejerció el periodismo- y en Madrid, España. Falleció en París, Francia, el 24 de diciembre de 1921.

Algunas Obras:

Inquietudes sentimentales. Buenos Aires, Argentina, Imprenta de Antonio Mercatali, 1917   115 páginas.

Lo que no se ha dicho.  Santiago. Editorial Nascimento, 1922  165 páginas

“Winett de Rokha”, “Juana Inés de la Cruz” (Luisa Victoria Anabalón Sanderson) 

(Poetisa)

Hija de Indalecio Anabalón y Urzúa y de Luisa Sanderson Mardones, nació en Santiago, el 7 de julio de 1894. Realizó sus estudios en el Liceo Nº 3 de Santiago. En 1916 contrajo matrimonio con el poeta Pablo de Rokha. Fue secretaria de redacción de la revista “Multitud”. Falleció en Santiago, el 7 de agosto de 1951.

Algunas Obras:

Lo que me dijo el silencio… (Poesías) Santiago. Imprenta y Encuadernación “New York”, 1915  134 páginas

Horas de sol (Prosas breves) Prólogo de Manuel Magallanes Moure. Santiago. Imprenta y Encuadernación “New York”, s/fecha (1915)  152 páginas

Cantoral (Poesías) Santiago. Imprenta y Litografía “Antares”, s/fecha (1936)  126 páginas

Oniromancia (Poesías) Prólogo de Pablo de Rokha. Santiago. Talleres Gráficos “La Nación”. Editorial Multitud, 1943  80 páginas

Suma y destino (Poesías) Santiago. Talleres Casa Nacional del Niño. Editorial Multitud, 1951  243 páginas

Antología (Poesías) Santiago. Talleres Gráficos Casa Nacional del Niño. Editorial Multitud, 1953  248páginas

Marta Brunet Cáraves “Bonzo”,“Aladina”, “Miriam”, “La dama del antifaz”, “Isabel de Santillana”  

(Novelista, cuentista, periodista, diplomática, traductora)

Hija de don Ambrosio Brunet Molina y de María Presentación Cáraves del Cossio (española), nació en Chillán, el 9 de agosto de 1897.  Realizó estudios particulares. Trabajó en la redacción de los diarios “El Sur” de Concepción, “La Nación” y “La Hora” de Santiago. Entre los años 1934-39 dirigió la revista “Familia”. En 1939 fue designada Cónsul de Chile en La Plata, Argentina. En 1943 Cónsul adscrito al Consulado General de Chile en Buenos Aires, Argentina. En 1948 secretaria de la Embajada de Chile en Argentina y en 1949 Agregada Cultural. Fue presidenta del Colegio de Periodistas de Santiago. Directora de la Sociedad de Escritores de Chile. Miembro del PEN Club de Chile; de la Alianza de Intelectuales de Chile; Amigos del Arte y de la Comisión Chilena de Cooperación Intelectual. Residió en Argentina y formó parte de la Comisión directiva del Instituto Argentino-Chileno de Cultura. Delegada permanente de la Sociedad de Escritores de Chile ante la Sociedad Argentina de Escritores. En 1925 con su cuento “Tierra bravía” obtuvo el Primer Premio en el Concurso de cuentos de diario “El Mercurio”. En 1943 con su obra “Aguas abajo” el Primer Premio de la revista “Atenea” de la Universidad de Concepción y en 1961 el Premio Nacional de Literatura. Falleció en Montevideo, Uruguay, el 27 de octubre de 1967.

Algunas Obras: 

Bestia dañina (Novela) Santiago. Editorial Nascimento, 1926  94 páginas

Don Florisondo (Novela) Contiene: Don Florisondo yDoña Santitos. Santiago. Imprenta Fénix. Revista Lectura Selecta Nº 15, 1ª de agosto de 1926  28 páginas 

Bienvenido (Novela) Santiago. Editorial Nascimento, 1929  179 páginas

María Rosa, flor de quillén (Novela) Santiago. Imprenta “La Nación”. La Novela Nueva, diciembre de 1929  61 páginas

Reloj de sol (Cuentos) Contiene: Alba. Juancho; Francina; Lucho el Mudo. Mediodía. Niú; Gabriela; Ana María; Ruth Werner; Romelia Romaní; Enrique Navarro. Ocaso. Tía Lita; Doña Tato; Don Cornelio de Bariega; Misiá Marianita; Doña Santitos; Don Florisondo. Santiago. Editorial Nascimento, 1930  195 páginas 

Raíz del sueño (Cuentos) Contiene: “Raíz del sueño”; “Una mañana cualquiera”; “Un trapo de piso”; “Encrucijada de ausencias”; “La casa iluminada”; “La otra voz”; “La niña que quiso ser estampa”; “Soledad de la sangre”. Santiago. Empresa Editora Zig-Zag, 1949  144 páginas 

Humo hacia el sur (Novela) Buenos Aires, Argentina. Imprenta López. Editorial Losada, 10 go. Editorial Nascimento, 1923  111 páginas pascua popular chilena. Buenos Aires, Argentina. Imprenta Chile, 1951  s/páginas

La hermanita hormiga. Tratado de arte culinario. Recopilación de… Santiago. Editorial Nascimento, 1953   487 páginas

Amasijo (Novela) Santiago. Empresa Editora Zig-Zag, 1962  182 páginas

Algunas fotografías:

Archivo privado de Octavio A. Rivano
Archivo privado de Octavio A. Rivano
Archivo privado de Octavio A. Rivano
Archivo privado de Octavio A. Rivano
Archivo privado de Octavio A. Rivano
Archivo privado de Octavio A. Rivano

Marta Vergara Varas

(Novelista, periodista, pedagoga)

Nació en Valparaíso, el 2 de enero de 1898. Activista chilena que participó en varios congresos por los derechos de las mujeres. Junto a Elena Caffarena, Olga Pobleta, Amanda Labarca, entre otras mujeres fundó en 1931, el Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de Chile, con el cual editarían el periódico “La Mujer Nueva”. Corresponsal de diarios y revistas en el extranjero. Con su obra “Memorias de una mujer irreverente”, obtuvo en 1962 el Premio Municipal de la Ilustre Municipalidad de Santiago. Estuvo casada con el fotógrafo y periodista Marcos Chamudes. Falleció en Santiago, en 1995.

Obras:

Circunstancias (Novela corta) Santiago. Imprenta Sociedad Boletín Comercial Salas & Cía. Ediciones Revista Lectura Selecta, 1927

Memorias de una mujer irreverentes. Santiago. Empresa Editora Zig-Zag, 1962  289 páginas.

Los adioses del caballero amalgamado. Santiago. Talleres Gráficos Sopech. Ediciones P.E.C. Política Economía Cultura, 1966  166 páginas

Algunas fotografías:

Archivo privado de Octavio A. Rivano
Archivo privado de Octavio A. Rivano
Archivo privado de Octavio A. Rivano
Archivo privado de Octavio A. Rivano
Archivo privado de Octavio A. Rivano
Archivo privado de Octavio A. Rivano

Manuscritos:

Archivo privado de Octavio A. Rivano
Archivo privado de Octavio A. Rivano
Archivo privado de Octavio A. Rivano
Archivo privado de Octavio A. Rivano
Archivo privado de Octavio A. Rivano
Archivo privado de Octavio A. Rivano
Archivo privado de Octavio A. Rivano
(internet)

María Flora Yáñez Bianchi, “Mari Yan” 

(Novelista, cuentista)

Hija de Eliodoro Yáñez Ponce de León y Rosalía Bianchi Tupper, nació en Santiago en septiembre de 1898. Sus estudios de humanidades los cursó en el Liceo N° 2 de Santiago y posteriormente estudio en la Universidad de la Sorbonne de París, Francia. Fue colaboradora de “El Diario Ilustrado”, en donde utilizaba el seudónimo de “Mari Yan”; de “El Mercurio” de Santiago y de la revista “Atenea” de la Universidad de Concepción. En 1935 fundó el PEN Club de Chile. Fue miembro de la Sociedad de Escritores de Chile (SECH) y durante 1940 y posteriormente en 1956 fue su Vicepresidente. En 1948 obtuvo por su libro «Visiones de infancia», el Premio “Atenea” de la Universidad de Concepción. En 1952 por su novela “La Piedra”, recibió el Premio Municipal, otorgado por la Ilustre Municipalidad de Santiago. Falleció en Santiago, el 7 de abril de 1982.

Algunas obras:

El abrazo de la tierra (Novela) Santiago. Imprenta Universitaria, 12 de junio de 1933  227 páginas  

Visiones de infancia (Autobiografía) Santiago. Empresa Editora Zig-Zag, 1947  133 páginas

El estanque (Cuentos) Santiago. Imprenta Mediterránea. Ediciones La Semana Literaria, 20 de septiembre de 1945  117 pp.

Antología del cuento chileno moderno 1938-1958. Santiago. Editorial del Pacífico, 14 de noviembre de 1958  327 páginas  

Juan Estrella (Cuentos) Madrid, España. Ediciones Samarán. Colección «El Cedro», diciembre de 1954

Historia de mi vida (Autobiografía) Seguida de un ensayo crítico de Carlos Droguett. Santiago. Editorial Nascimento, 1980  342 páginas.  

Archivo privado de Octavio A. Rivano
Archivo privado de Octavio A. Rivano
Archivo privado de Octavio A. Rivano
(libro)

“María Monvel”, “Leucone Grey”  (Tilda Brito Letelier de Donoso) 

Poetisa, cuentista, novelista, periodista.

Casada con el escritor Armando Donoso y madre de María Donoso Brito, nació en Iquique en 1899. Se radicó en Santiago, donde en 1918 dirigió la revista “Para Todos” de la Empresa Editora Zig-Zag. Después de una larga enfermedad fallece en Santiago, el 25 de septiembre de 1936.

Obras:

Remansos del ensueño (Poesías) Poema introducción de Daniel de la Vega. Contiene: Senderos de luna; Almas y estrellas; Las tardes solitarias; Siluetas; Los tres cantos. Santiago. Imprenta Universitaria, 1918  159 páginas

Fue así… (Poesías) Santiago. Editorial Nascimento, 1922  114 páginas

El marido gringo (Cuento) Santiago. Imprenta “Boletín Comercial”. Revista “Lectura Selecta” Nº 13, 1926

Sus mejores poemas. Santiago. Editorial Nascimento, 1934  178 páginas

Últimos poemas. Santiago. Editorial Nascimento, 25 de septiembre de 1937  147 páginas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra
Scroll al inicio
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?